The Wild Bunch

13 May 2010 at 22:00 (Cine, Cine del Oeste, Drama, Mis Mitos del Cine)

A principios de 1969, después de ochenta y un días, terminó el rodaje principal de la película Grupo salvaje (The Wild Bunch). Todos los que participaron en el proyecto lo dieron todo en el rodaje de este western. Fue una experiencia larga y dificultosa a las órdenes del exigente Sam Peckinpah, pero todos se comprometieron hasta el final y a nadie pareció importarle.

El grupo de delincuentes protagonistas de esta película, denominado salvaje, feroz o violento, es totalmente anacrónico para la época en que se desarrolla la acción: 1913. Por esto, este grupo de inadaptados, de perdedores, está condenado a la extinción, a ir de fracaso en fracaso para acabar muertos violentamente como única salida, según su más noble forma de pensar, luchando contra las tropas del general Mapache (Emilio Fernández), personificación expresa de la violencia fascista.

La metáfora con la que abre el film, el escorpión atacado y devorado por las hormigas, que acaban también muriendo abrasadas por ese fuego fomentado por niños inocentes, que contemplan divertidos la escena, augura una historia dura, una historia sin ninguna concesión a la ternura ni a la piedad.

La canción de Las golondrinas, con la que el pueblo del delincuente idealista del grupo, Angel, despide al grupo salvaje, alude al último, violento y trágico itinerario de la banda:

¿Adónde irá, veloz y fatigada,
La golondrina que de aquí se va?
¿Adónde irá, buscando abrigo?
Y no lo encontrará.
Oh, cielo santo, y sin poder volar.

Con un guión original de Roy Sickner y Walon Green, modificado por Peckinpah a medida que avanzaba el rodaje, esta historia violenta no dejó indiferente a nadie.

En cuanto al reparto de Grupo Salvaje, Lee Marvin empezó a sonar para el papel de Pike Bishop.  El defensor del proyecto, Kenneth Hyman, le había producido en Los doce del patíbulo, así que optó por Marvin y Peckinpah estuvo de acuerdo. Marvin, en cambio, pensó que el proyecto se parecía demasiado a Los Profesionales, película que había hecho hacía dos años, y finalmente descarto su participación.

Esto defraudó a Peckinpah. Según recuerda el director: “A Lee le gustaba el proyecto y quería el papel de Pike. Verás, Lee y yo nos conocemos desde hace bastante tiempo. Los dos hemos vivido en Malibu y hemos derramado más whisky del que la gente normal puede llegar a beber. Al principio parecía que aquello iba a salir, pero entonces a Lee le ofrecieron un contrato de un puto millón de dólares para hacer La leyenda de la ciudad sin nombre, y él aceptó. Discutimos un poco aquel asunto, y podría decirse que nuestra relación se enfrió un poco”.

Finalmente William Holden, con papeles en su haber que lo abalaban como suficientemente duro, y el también bastante duro, Robert Ryan, entraron en el proyecto. “Con gente así, teníamos todas las de ganar”.

Peckinpah añadió a actores con los que ya había trabajado antes como L. Q. Jones, Strother Martin, Ben Johnson y Warren Oates, y aceptó un poco a regañadientes la inclusión de Ernst Borgnine por parte de Hyman. Posteriormente Peckinpah reconocería: “Ernie resultó ser una de las mejores personas con las que he trabajado”.

Técnicamente la película fue un alarde de medios, llegando a utilizarse hasta seis cámaras para rodar las secuencias de acción, unas a 24 fotogramas por segundo y otras a más velocidad. De esta manera se  facilitaba posteriormente la construcción de los efectos de cámara lenta en la fase de montaje. La fase de montaje tendría ocupados a Lou Lombardo y a Peckinpah dos meses adicionales después de la finalización del rodaje. Algunas escenas requirieron de muchas tomas debido a su enorme complejidad. Por ejemplo la masacre final, que se rodaría durante once días.

Lou Lombardo recuerda la fase de montaje y como desecharon un montón de material: “Cuando terminamos, el film duraba menos de dos horas y media con intermedio. Había 3.642 cortes en la película; más que ninguna otra película en color rodada hasta la fecha. Yo recordaba que Hitchcock, creo, había dicho una vez que, si quieres que una película sea realmente emocionante, tienes que meter muchos cortes. Una película normal no suele tener más de unos 600. Así que, según ese criterio, Grupo salvaje es la película más emocionante de la historia”.

El resultado fue una película grandiosa que obtuvo un éxito notorio. Los estallidos de violencia y la lírica presente en las escenas más tranquilas, afirman el gran talento de Sam Peckinpah y consiguen un western épico con abundantes significados. De todos ellos, me quedo con uno que sigue imperecedero en estos tiempos de amarga crisis: su sentido moral profundamente corrosivo con respecto a la ética oficial de la sociedad contemporánea, ya sea la americana o la del desgastado viejo continente.

Fuentes documentales utilizadas:

Sam Peckinpah. Vida Salvaje. Garner Simmons. Ed. T&B.
Diccionario del Western Clásico. Javier Coma. Ed. P & J.
La gran caravana del Western. Javier Coma. Alianza Editorial.
Cowboy Movie Posters. Bruce Herchenson.

Enlace permanente 3 comentarios

Chattanooga Choo Choo

17 febrero 2010 at 22:00 (Cine, Drama, Música)

En 1954, el grandioso Anthony Mann facturaría una de las mejores biografías musicales surgidas de Hollywood. The Glenn Miller Story (aquí titulada Música y lágrimas), era principalmente un tributo a uno de los grandes de las Big Band.

La película no era meramente una excusa para incluir un gran cantidad de interpretaciones musicales, sino que incluía además un buen guión de Valentine Davies y Oscar Brodney, que desgranaba la vida de Glenn Miller, desde sus comienzos cercanos a la pobreza hasta la consecución del sonido especial que caracterizaría sus arreglos y que le llevarían finalmente al éxito y a la riqueza.

Interpretada por James Steward, actor favorito de Anthony Mann, y por June Allyson, que lograría el mejor papel de su carrera interpretando a la mujer de Miller, The Glenn Miller Story tenía una buena colección de interpretaciones musicales por exigencia del guión melodramático, y esto precisamente es lo que diferenciaba esta película, sobre la vida de un músico y su música, de los filmes musicales de la época, que solían contener una buena cantidad de números musicales, también por exigencias del guión pero sin ceñirse a la tangible realidad.

Para hacernos una idea tengamos en cuenta que ese año, este filme musical, combatiría por los Oscar de Hollywood con otros musicales tales como Seven Brides for Seven Brothers (Siete novias para siete hermanos), Brigadoon, Carmen Jones o la obra maestra A Star Is Born (Ha nacido una estrella).

Entre los números de The Glenn Miller Story podemos destacar la maravillosa escena del club de jazz donde se beben tacitas de café, llenas de ginebra, y donde Louis Armstrong invita a Gene Krupa a interpretar el tema de Spencer Williams: Basin Street Blues.

No solo aparecerán en esta película estos dos genios del jazz sino otros que también tuvieron que ver en la vida y la carrera de Glenn Miller, tales como Ben Polack, Frances Langford,  The Archie Savage Dancers, The Modernaires.

A continuación la escena que narra la prueba que Glenn Miller hizo para ingresar en la banda de jazz de Ben Polack y donde Ben Polack hace de sí mismo.

Chattanooga Choo Choo interpretada por Frances Langford con The Modernaires en otra escena de la película de Mann.

Todos estos números musicales estaban dirigidos por Kenny Williams (Dance Director)  y Joseph Gershenson (Music Director) y la adaptación musical corrió a cargo de Henry Mancini.

El merito de esta película, considerada con razón como una de las mejores biografías musicales jamás rodadas, hay que atribuírselo sin duda a Anthony Mann. Por una vez, este director pudo utilizar el aspecto de la personalidad de James Steward que la mayoría de la gente asociaba con él, el de buena persona. Tras dirigir a Steward en personajes casi psicópatas en las películas del oeste, permitió en esta historia que el lado encantador y relajado de su personalidad ocupara el primer plano.

Gracias a esta caracterización muy agradable, el público creería realmente que Steward es Miller. Esta sensación se ve además aumentada por el carácter ligero, casi improvisado, de las escenas entre Steward y Allyson.

El paisaje que Mann retrata en este filme es la propia música.


Esta otra interpretación de Chatanooga Choo Choo no pertenece a la película de Anthony Mann, sino al film «Sun Valley Serenade» de 13 años antes. Aquí podemos ver al auténtico Glenn Miller y a su orquesta y las performances para esta canción hechas por The Modernaires y los  Nicholas Brothers.

Hey there Tex, what you say?
Step aside partner, it’s my day
Lend an ear and listen to my version
(Of a really solid, Tennessee excursion)
Pardon me boys, is that the Chattanooga Choo Choo?
(Yes Yes) Track 29!
Boy you can give me a shine
(Can you afford to board, the Chattanooga Choo Choo?)
I’ve got my fare
And just a trifle to spare
You leave the Pennsylvania station ‘bout a quarter to four
Read a magazine and then you’re in Baltimore
Dinner in the diner, nothin’ could be finer
(then to have your ham and eggs in Carolina)
When you hear the whistle blowin’ eight to the bar
Then you know that Tennessee is not very far
Shovel all the coal in
Gotta keep it rollin’
(Whoo Whoo Chattanooga there you are)
There’s gonna be, a certain party at the station
Satin and Lace
I used to call funny face
She’s gonna cry
Until I tell her that I’ll never roam
(So Chattanooga Choo Choo)
Won’t you choo choo me home.
Get aboard…
All aboard…
Chattanooga choo choo
Won’t you choo choo me home

Enlace permanente 2 comentarios

El deber y no pagar.

4 febrero 2010 at 22:00 (Cine, Cine de Aventuras, Cine Histórico, Comics, Drama, Fotos, Historia, Literatura, Música, Novela, Pintura)

El cosaco en su brioso corcel
Va a la estepa siempre al trote,
Que del mundo es un azote, zote, zote, zote, zote,
Porque nunca va al cuartel
Y si fiero es en la guerra al vencer,
Al volver es más terrible,
Porque trae un hambre horrible
Y de genio está imposible
Y su encanto es el deber.
El deber, el deber, el deber y no pagar.
Cosacos de Kazán que sobre caballo van sin temor y sin desmayo.
Cosacos de Kazán que en la guerra son un rayo y en la paz un huracán.
¿Dónde irán? ¿Al asalto del caballo?
¿Dónde irán? ¿Cómo y cuándo volverán?
Volverán, que no les parta un rayo.
Volverán mediado el mes de mayo.
Volverán con más plumas que un gallo,
Los cosacos de Kazán

Esta canción de la zarzuela Katiuska de Pablo Sorozábal retrata muchos de los tópicos que sobre el pueblo cosaco, y sus guerreros, llenaron mi cabeza en la niñez, Miguel Strogoff de Julio VerneTaras Bulba de Nikolái Gógol hicieron el resto.

Aunque el correo del zar se las veía contra los tártaros y el rudo Taras Bulba con los polacos, sus periplos por las frías estepas del imperio, les conducirían por inhóspitos lugares que fueron conquistados y colonizados en su día por otros insignes cosacos, esta vez reales y no de ficción. Conquistadores y colonizadores de Siberia, estos temibles guerreros mantuvieron a raya a los tártaros, a los chinos, a los polacos, a los franceses e incluso al propio pueblo ruso.

Desde Hollywood se proyectó una imagen heroica y romántica del mundo de los cosacos.

Entre los primeros films que trataron la temática cosaca destaca el producido en 1928 por la Metro Goldwyn Mayer, The Cossacks. Película muda basada en la obra homónima de Lev Nikoláyevich Tolstói, escrita en 1863. Fue dirigida por George Hill y protagonizada por el galán John Gilbert. Mostraba la vida en un pueblo cosaco y sus escarceos bélicos con los tártaros. También reflejaba una sociedad eminentemente machista donde los cosacos se dedicaban a guerrear mientras las mujeres trabajaban el campo. La escena final no podía ser más explícita respecto a esto. La mujer se aferraba a los brazos del valiente cosaco en su caballo, después de haber sido rescatada y le decía: “Lukashka, te amo… Lukashka, trabajaré para ti… Lukashka, yo seré tu esposa devota… Dios es todopoderoso”.


También es muy destacable la adaptación de Taras Bulba que realizó J. Lee Thompson en 1962. Protagonizada por Yul Brynner y por Tony Curtis, retrataba la vida guerrera del cosaco inmortalizado por Nikolái Gógol y algunas de sus más fuertes convicciones: la lealtad y el honor.

De lo que no cabe duda es que estas visiones, muy entretenidas pero algo edulcoradas, de las duras condiciones de vida del pueblo ruso y del carácter endurecido de la raza cosaca,  tenían una base real. Los gobiernos de la madre Rusia, vieron en los cosacos los guerreros ideales y formaron cuerpos de caballería de élite que serían temidos dentro y fuera del imperio zarista.

De ellos llegó a decir Napoleón Bonaparte: “En lo que se refiere a los Cosacos,  honestamente hay que reconocer que fueron ellos los que garantizaron a Rusia el éxito en esta campaña. Los Cosacos son las mejores tropas militares de todas las existentes. Si yo los hubiera tenido en mi ejercito,  podría haber llegado a conquistar el mundo entero

El carácter indomable de estos curtidos guerreros fue bien aprovechado por los zares, y  aparte de poner en jaque al ejército francés o al que se pusiera por delante, fueron  utilizados para reprimir al pueblo en los momentos de mayor pobreza. Cuando las ideas revolucionarias empezaban a asomar en las mentes de los campesinos hambrientos o en las de los obreros descontentos, en las perdidas estepas o en las grandes ciudades y anillos industriales.

En muchas ocasiones los zares consideraban que un régimen de terror era más fácil de administrar y utilizaron a las tropas cosacas para la represión y la persecución de todo aquel que levantara voces discordantes contra el estado monárquico zarista o contra los que simplemente no eran de su gusto, como en las persecuciones étnicas o los pogromos contra los judíos rusos.

El último zar de la dinastía Romanov, Nicolas II, utilizó las unidades cosacas sin miramientos para la represión del pueblo. Recordemos el domingo sangriento del 22 de enero de 1905, en San Petersburgo, cuando la muchedumbre llegó a las inmediaciones del Palacio de Invierno donde las tropas de cosacos, convocadas por el ministro del interior, príncipe Sviatpolsk Mirski, dispararon a matar y atacaron con una carga de caballería produciendo una cifra estimada de 92 muertos.

Se puede ver una representación de esta escena en la película de 1965 dirigida por  David Lean: Doctor Zhivago, protagonizada por Omar Sharif y por la bella Julie Christie.

La revolución de Octubre acabaría con la dinastía de los Romanov, con su asesinato y desaparición. Pero en el confín del imperio, más allá del lago Baikal, donde acaba el ferrocarril Transiberiano y comienza el Transmanchuriano, muchos cosacos se unieron a los ejércitos blancos liderados por el  Almirante Kolchak. Otros creyeron en las ideas revolucionarias y combatieron en el lado bolchevique.

En esta etapa del convulso siglo XX, durante la revolución rusa, muchos cosacos se aferrarían a la idea de combatir con los Blancos para conseguir fundar un estado independiente cosaco que podría desplegarse en tierras de Mongolia y a caballo entre Rusia, China y el Tibet.

En este escenario, en esta lejana guerra, surgirían personajes variopintos con delirios de grandeza que han pasado a la historia como héroes iluminados, como antihéroes viciosos y depravados, como salvajes guerreros a mayor gloria del pueblo cosaco, aunque muchos de ellos son aún denostados por muchos de sus propios compatriotas rusos.

Entre estos guerreros malditos, podemos destacar a Grigory Mikhaylovich Semyonov, o Semenov, atamán cosaco que puso en jaque a las tropas bolcheviques en Manchuria, con un ejército formado por cosacos y voluntarios checoslovacos y apoyado por el ejército imperial japonés.

Descrito como un bandido que paseaba con su tren blindado por la línea Transmanchuriana en busca de riquezas, cometió con sus tropas muchas acciones violentas de pillaje hasta que fue expulsado de territorio ruso en 1921.

Sería capturado en 1945 por paracaidistas soviéticos y condenado por el tribunal supremo de la URSS a morir en la horca. Se dice que sus verdugos le odiaban tanto que utilizaron métodos no permitidos para prolongar su agonía.

Aunque no tan cosaco como Semenov, pero luchando en sus filas, el barón Roman Ungern von Sternberg despierta cierta fascinación dentro del  conflicto blanco del Transbaikal.

Este personaje podría ser considerado como un monárquico iluminado que creía ser la reencarnación de Gengis Kan.

Al igual que el atamán Semenov combatiría contra los bolcheviques con la idea de fundar un imperio asiático poderoso donde vivieran en armonía los cosacos, mongoles, chinos y tibetanos.

El Barón Sangriento acabó también siendo capturado por el ejército rojo y ejecutado frente a un pelotón de fusilamiento.

La idea de formar un imperio donde los cosacos pudieran practicar sus tradiciones sin ser molestados, inclinó a muchos de ellos a colaborar con los invasores alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, formando unidades cosacas integradas en la Wehrmach.

Curiosamente se dieron casos de enfrentamientos entre tropas cosacas combatientes con los alemanes y cosacos integrados dentro del ejército rojo.

La fascinación que despierta el mundo de los cosacos, su aguerrido carácter, no podía dejar de reflejarse en el cómic.

Así podemos encontrar referencias claras en la muy recomendable obra Klezmer de Joann Sfar, donde se retrata a un grupo de marginados, judíos y cosacos incluidos, que viven al ritmo de la música klezmer por las tierras rusas.

También en Ring Circus, con guión de David Chauvel y dibujo de Cyril Pedrosa, podemos encontrar referencias claras a los cosacos, mostrados aquí como defensores y haciendo alguna matanza de campesinos, reconvertidos en bandidos.

Una obra reciente, publicada en edición integral por la editorial Glénat, es Noche en Blanco, donde nos paseamos por la gélida Rusia post-revolucionaria, por las tierras heladas controladas por el movimiento blanco y por las tropas cosacas del atamán Semyonov, por las fiestas anti revolucionarias de Vladivostock y por las aventuras de un oficial del ejército del zar junto a sus amigos cosacos.

El guionista Yann y el dibujante Neuray relatan veinte años en la vida de un militar fiel a los Romanov que ha de enfrentarse al derrumbe de su mundo con la llegada de la revolución.

Si alguien se ha fascinado con las leyendas de Ungern Kahn o del atamán Semyonov, ese fue el incansable viajero Hugo Pratt. Su magnífico personaje Corto Maltés, se encontrará con estos salvajes cosacos en el título Corto Maltés en Siberia.

Aquí Pratt se documentó entre otras fuentes con el relato de Ferdinand Antoni Ossendowski (1876-1945), titulado “A través del país de las bestias, los hombres y los dioses”, para retratar al barón Ungern o al general Semenov.

En las siguientes viñetas, podemos comprobar las personalidades con las que Hugo Pratt empapa a estos personajes históricos y al ambiente que les rodeaba en esa época plena de aventuras y peligros.

Para finalizar algunos enlaces interesantes acerca del mundo cosaco que profundizan mucho más en su historia:

Muy completo este artículo de la Wikipedia,  en castellano, sobre los Cosacos.

Otro artículo, también de la misma fuente, sobre La Historia de los Cosacos.

La red cosaca, página rusa dedicada a los cosacos, en cuatro idiomas.

Enlace permanente 7 comentarios

Un freak llamado Prince Randian.

12 diciembre 2009 at 22:00 (Cine, Drama, Literatura, Relatos, Terror)

El verdadero nombre de Prince Randian se perdió en los espectáculos ambulantes de  fenómenos de feria y solo nos queda el nombre artístico de este hombre nacido en 1871 en Demarara, en la Guayana Británica, hijo de unos sirvientes indios.

Fue conocido como «El torso humano«,  «La oruga humana«, “el hombre almohada” o “el cigarro humano” a causa de haber nacido sin brazos ni piernas.

Su increíble capacidad de adaptación no pasó inadvertida y fue traído de la Guayana Británica a los Estados Unidos por el empresario circense y especialista en fenómenos de feria  P. T. Barnum (Circo de Barnum and Bailey) en 1889.   Randian apareció en varios shows circenses calificado de fenómeno freak debido a su deformidad.

Randian mostraba en sus shows cómo se afeitaba con una navaja fijada a un mástil de madera, como escribía o pintaba, cómo liaba y encendía cigarrillos con la única ayuda de su boca y los músculos de la cara.  Incluso fue bastante eficiente en moverse con gran rapidez de un lugar a otro, moviendo sus caderas y los hombros en un movimiento en forma de serpiente, lo que le valió que se le anunciara en los shows ambulantes y museos donde actuaba como «el ser humano que se arrastra sobre su vientre, como un reptil«.

Durante más de 45 años, el Principe Randian entretuvo a las audiencias principalmente en Coney Island, en Brooklyn, New York, pero también actuó en otras  partes de los Estados Unidos, en circos, carnavales y museos. Su traje típico consistía en una prenda de lana a rayas que le cubría el torso y de la que solo asomaba su cabeza. Este atuendo  junto con su característico movimiento de reptil para desplazarse y sus restantes habilidades le valieron sus sobrenombres.

Se cuenta que era un experto carpintero y la caja en la que guardaba los materiales para fumar había sido construida por él mismo utilizando su boca y los hombros para manipular las herramientas, una sierra, un cuchillo y un martillo, además de la brocha para pintarla. Con frecuencia bromeaba con que algún día construiría su propia casa.

Randian era muy inteligente e ingenioso y hablaba Inglés, alemán y francés además de hindi, su idioma materno. Su filosofía vital estaba basada principalmente en que su discapacidad física no se podía superponer a su capacidad mental.

Prince Radian y Johnny Eck.

La gente que le conoció y trabajó con él, contaba que le gustaba gastar una broma en especial y que para ella aprovechaba su característica anatomía. Se escondía en una caja o en algún otro recipiente demasiado pequeño para cualquier otra persona sin discapacidad y esperaba pacientemente hasta que alguna víctima se acercaba, y cuando ésta estaba confiada y completamente sola, de repente Randian se ponía a gritar. Imaginemos el susto que algunas compañeras de trabajo se llevaban con esta bromita. Tenía un gran sentido del humor y era un hombre brillante y encantador.

Prince Randian, fue protagonista, junto con varios otros fenómenos de feria reales, de la película  «Freaks»  de  Tod Browning, en el año 1932.

La película estaba basada en un relato de Tod Robbins llamado “Spurs” (Espuelas), y la MGM había comprado sus derechos en 1929 por 8.000 dólares. En el relato original, todos los protagonistas son malvados, egoístas y egocéntricos, resultando detestables. Cuatro escritores además de Browning trabajaron en el guión definitivo del film que finalmente solo conservaba una ligera semejanza con “Spurs”.

Unir a Tod Browning con un relato de Tod Robbins no era nuevo, ya habían colaborado anteriormente en la película El trío fantástico (The Unholy Three), un gran éxito de Browning con Lon Chaney y en la que también intervenía Harry Earles,  el engañado Hans en Freaks.

Estas interesantes entradas acerca de la película “Freaks” os permitirán conocer mejor los detalles de su producción y rodaje:

Freaks – La parada de los monstruos en Mis Obsesiones…

Freaks – La parada de los monstruos en Miradas de Cine.

La parada de los monstruos – Freaks  en Pasadizo.com

Esta película no tiene comparación alguna en la historia del cine y emana una extraña poesía fantástica, enfermiza y delicada a la vez. Es uno de los films más personales de su autor y en su tiempo vulneró todos los esquemas del cine de Hollywood que condenaron a “La parada de los monstruos” al ostracismo durante años.

En la película Freaks, Prince Randian solo tenía una línea de diálogo en la famosa escena en la que enciende una cerilla y un cigarro utilizando solo su boca. Con un acento casi incomprensible le dice a un hombre sin discapacidad (el actor Matt McHugh): ¿Puedes hacer algo con tus cejas? (Can you do anything with your eyebrows?).

Prince Randian, el torso humano, realizó su última representación vespertina en el Sam Wagner’s 14th Street Museum el 19 de diciembre de 1934. Sufrió un colapso y falleció casi de inmediato. Los periódicos del día siguiente se refirieron a él como Randian, Randion, Radion, o Radian y su obituario reveló que tenía sesenta y tres años, que había nacido en la Guayana británica y que residía en el 174 Water Street, en Paterson, Nueva Jersey, con su esposa hindú, Princess Sarah, sus cuatro hijas y un hijo.

Fuentes documentales utilizadas:

Monster Show. David J. Skal.  Ed. Valdemar Intempestivas.
Extraños en un tren / La parada de los monstruos. Quim Casas. Libros Dirigido.
Enciclopedia del Cine de Terror. Ed. Planeta Agostini.
Classics of The Horror Film. William K. Everson. Ed Citadel Press.


Enlace permanente 1 comentario

Piezas de a Ocho (VII).

16 septiembre 2009 at 22:00 (¡Piezas de a Ocho!, Cine, Drama, Ilustración, Literatura, Música, Novela, Series TV)

Hoy he buscado un poco de ayuda para rebuscar en uno de mis cofres de siete llaves algunas piezas destacadas de oro y otras piedras preciosas, y la he encontrado de la mano de Masamune Shirow que me ha presentado a esta bella corsaria,  hermana de la costa sin piedad ninguna y que hará los honores en las siguientes Piezas de a Ocho.

S2_05_Back

Con la Primera Pieza de a Ocho navegamos por el océano de los sargazos y fondeamos en primer lugar en Superpatri!!! Y en la magnífica entrada que celebraba el 40 cumpleaños de un festival que marcó la historia del Rock & Roll, el Festival de Woodstock.   El 15 de Agosto pasado se cumplieron 40 años del comienzo de este musicalmente fastuoso festival.

La entrada repasa todas las actuaciones que se sucedieron durante los tres días y pico del festival y que reunió a lo mejor del Rock de la época.  Bellos recuerdos, buena música, paz y amor…

woodstock-cover

El segundo puerto que fondeamos en esta primera pieza está también de cumpleaños y es que otro blog amigo, Ponga un Mostrenco en su Vida,  ha cumplido recientemente un año y Mostrenco nos invita a que le dejemos comentarios de celebración acerca de los más de cien artículos que ha publicado para regocijo mostrenquil del personal.

¡¡Muchas Felicidades desde el jergón!!

En la Bitácora de Javi hemos fondeado también y encontramos muchos temas interesantes. El más reciente nos habla y nos muestra unas bellísimas fotografías de nebulosas que la verdad quitan el hipo.  Las localizaciones perfectas para muchas películas de ciencia ficción y tal vez parte del cielo cristiano: polvo y gases, aunque esta que reflejo aquí podría ser perfectamente el infierno¡Una pasada!

ngc3582

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

Esta segunda pieza de a Ocho viene fresquita desde Yep Roc Records y nos anuncia la primera colaboración entre el co-fundador del grupo Violent Femmes, Gordon Gano y los hermanos Ryan con la formación Gordon Gano & The Ryans.

Este su primer disco “Under the Sun”, ha aparecido en CD el 15 de septiembre 2009 y se lanzará una edición limitada en LP el 29 de septiembre de 2009.

Gano-EmailHeader

Es la primera colaboración de Gordon Cano fuera de Violent Femmes y con ella nos viene a recordar la fuerza del rock alternativo con la que ya irrumpió con frescura en la escena de 1983 y que permitió abrir camino a otros grupos alternativos posteriores.

Este disco recién sacado del baúl, significa la vuelta de un peso pesado musical y una prometedora alianza con los hermanos Ryan.

Dos botones de oro de muestra grabados en directo en estudio, «Wave and Water» y «Man In The Sand«.

Podéis visitar el espacio de Gordon Gano & The Ryans en MySpace y en el facebook.

Finalmente otras dos perlas negras de exquisita belleza y con soleraGordon Gano con los Violent Femmes interpretando 2 energéticas canciones folk-punk por allá por los ochenta, “Blister in the Sun” y “Add it Up”…   

¡¡Me emociono con estos tesoros!!

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

Nuestra Tercera Pieza de a Ocho de hoy nos lleva al mundo de la filosofía y del humanismo. Hace unos meses, algunos medios de comunicación se hacían eco de la noticia del periódico ruso Moskovski Komsomólets, que informaba del encuentro de una niña en Siberia que había permanecido encerrada, desde su nacimiento y durante cinco años, en un apartamento, totalmente abandonada y rodeada de perros y gatos.

La tragedia de la pequeña Natáshenka nos recuerda otra que inmortalizó François Truffaut en su película de 1960, El pequeño salvaje (L’enfant sauvage).

losniossalvajes24-10bd1selva4

l'enfant sauvage

Esta película, basada en un hecho real, relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación. Como tantos otros inadaptados, pasa a ser considerado como un ser extraño e incomprendido, que continuará con su inadaptación, deseando volver al mundo salvaje del que provenía,  a causa del propio rechazo de la sociedad.

Otra película muy destacable que trata de la privación de la socialización a causa del aislamiento es la dirigida por Werner Herzog en 1975: El enigma de Kaspar Hauser (Jeder Für Sich Und Gott Gegen Alle).

El_Enigma_De_Gaspar_Hauser_3

En esta ocasión el film, también basado en un hecho real, recoge la historia de otro ser humano en estado bestial, Kaspar Hauser, que había vegetado encadenado en un sótano oscuro durante años y que un día aparece en la plaza de Nümberg con una misteriosa nota en su mano.

Podemos destacar también las versiones edulcoradas y poco creíbles de este tipo de terrible situación, aunque sea provocada de forma accidental, y que podemos encontrar en las versiones cinematográficas de El libro de la Selva, de Rudyard Kipling, tanto en su más famosa versión animada de Disney como en la protagonizada por el pequeño conductor de elefantes Sabu, dirigida en 1942 por Zoltan Korda: Jungle Book, o que encontramos en todas las películas de Tarzán, personaje ficticio creado por Edgar Rice Burroughs.

escapestarz

Johnny Weissmuller

Tratando las visiones más dramáticas y reales de este problema de socialización hay unos magníficos artículos en la red sobre educación y cine que analizan el caso del pequeño salvaje y de otros pequeños inadaptados por abandono social y aquí os enlazo  los que me han parecido más interesantes:

–          El pequeño salvaje, La privación de la socialización por abandono.

–          Niños salvajes, según Wikipedia.

–          Historia de los niños Salvajes.

–          El enigma de Gaspar Kauser. La privación de la socialización por aislamiento.

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

Esta Cuarta pieza de a Ocho está bendecida por la presencia de otro famoso personaje de ficción no tan abandonado socialmente, sino todo lo contrario, y creado por la pluma de Leslie Charteris (1907 – 1993), cuyo nombre de nacimiento era Leslie Charles Bowyer-Yin.

Este escritor nacido en Singapur y de ascendencia china e inglesa (nacionalizado estadounidense más tarde) fue el creador del famosísimo personaje Simón Templar «El Santo».

Leslie Charteris escribiría durante más de 35 años más de 100 libros de las aventuras de El Santo.  Cuando abandonó el personaje en 1963, otros escritores, continuarían durante 20 años más la serie,  y Charteris siempre figuraría como el autor, trabajando en la sombra y efectuando correcciones y aportaciones al texto cuando lo consideraba necesario.

spanish-main-crime-club-swedish-710275

Son famosísimas muchas interpretaciones de Simón Templar y podemos destacar la serie radiofónica de 91 capítulosThe Saint”, emitida entre 1944 y 1951 con Vicent Price encarnando al personaje y que pueden descargarse en el Old Time Radio en The Internet Archive pulsando aquí.

saint12

simonTemplar

Entre 1962 y 1969 se produciría en Inglaterra una serie para TV, cuyo protagonista era Simón Templar, apodado El Santo, un aventurero y ladrón de buen corazón, con un gusto especial por los disfraces. Roger Moore fue el actor encargado de dar vida al personaje en la pantalla.

El Santo es la segunda serie británica de más larga duración (120 capítulos en total) siendo solamente superada por la mítica The Avengers (Los Vengadores).

Más recientemente podemos destacar la película protagonizada por Val Kilmer y Elisabeth Shue en donde Simón es contratado por un siniestro millonario ruso para robar una fórmula científica capaz de cambiar el sistema económico mundial para siempre.

saint23

Hay algunos enlaces muy interesantes que os recomiendo sobre este personaje:

La Biblia del Santo.  Una fuente de información magnífica para aprender todo acerca del personaje de Leslie Charteris.

El Santo. Los años de Roger Moore. Me encanta la estética de esta página y sus contenidos. Mucha información sobre la serie de TV, carteles, salva-pantallas, música de la serie, en fin, muy recomendable.

german-dvd-1-the-saint-799136

Simón Templar, una galería de carteles bastante curiosos sobre el dibujo  representativo a lo largo de los años 30, 40, 50 y 60.

simontemplar1simon_templar

The Saint, sobre la serie de TV.  Muy interesante con mucha información y una guía de los capítulos de TV.

The Saint On Line.  Un poco engorrosa, pero repleta de foros acerca del personaje de Simon Templar en los medios, noticias, radio, TV, cine, libros, cómics, etc.

saint21

La historia ilustrada de las novelas del Santo publicadas en Francia. Esta página me ha gustado especialmente por las atractivas portadas de las novelas publicadas sobre el personaje en nuestro país vecino. Muy sugerentes.

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

Para finalizar, una Quinta Pieza de a Ocho hecha de plata y piedras preciosas.

Hablar de Josep Renau (1907 – 1982) es hablar de un artista comprometido que nos recuerda la necesidad de que el Arte y el Compromiso social no se separen de la mano y busquen enseñar a los espectadores del arte la verdad de una sociedad que tantas veces está manipulada por los poderes fácticos o simplemente desvirtuada por la ignorancia y el desconocimiento.

renau

Pintor, foto-montador, muralista y activista político desde su militancia comunista, este artista transmitió una proyección incisiva y crítica acerca de la política y que también profundizaba en las inquietudes estéticas, ideológicas y técnicas de su tiempo.

josep renau

josep_renau_caac

Durante este verano, una exposición de sus fotomontajes, plotters, pantallas y otras  obras originales ha estado itinerante por las capitales europeas, descubriendo al neófito la trayectoria impecable de un republicano que para no dejar de serlo se fue de España para vivir exiliado en la República Democrática de Alemania.

Para hacernos una idea de su importancia histórica, baste decir que Josep Renau, solicitó un día a su colega Picasso un cuadro para la exposición de ParísPicasso pintó el Guernica.

Algunas de las obras expuestas como aperitivo a un post que dedicaré en breve a este artista comprometido.

coca-cola_versus_pepsi-cola

the_american_way_oflife

Josep_Renau

el_presidente_habla_sobre_la_paz

descansen_en_paz

el_fascinante_rey_del_petroleo

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

Enlace permanente 8 comentarios

Next page »